Disparidades de género en la producción científica de la Comunidad Andina: un análisis bibliométrico comparativo (2020-2024)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47909/ijsmc.284

Palabras clave:

Comunidad Andina, disparidades de género, bibliometría, producción científica, colaboración regional, equidad de género

Resumen

Objetivo. Se analizaron las disparidades de género en la producción científica de los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) entre 2020 y 2024. Se examinaron los patrones de publicación y colaboración científica, así como los indicadores de impacto, con el fin de identificar las tendencias regionales y las diferencias entre los países.

Diseño/Metodología/Enfoque. Se llevó a cabo un análisis bibliométrico cuantitativo con datos de Scopus, que incluía 194 768 publicaciones de los cuatro países andinos. La metodología empleó indicadores bibliométricos avanzados, análisis de redes de colaboración y análisis de tendencias temporales. La identificación del género se realizó mediante algoritmos automatizados validados mediante verificación manual. Los análisis estadísticos incluyeron estadística descriptiva, análisis de correlación, ANOVA y modelado de regresión para identificar predictores de equidad de género.

Resultados/Discusión. Los resultados revelaron una significativa heterogeneidad en materia de equidad de género entre los países andinos, siendo Colombia el que lidera la clasificación (41,2 % de primeras autoras en 2024) y Bolivia el que muestra una menor participación (34,3 %). Se observó un progreso constante entre 2020 y 2024 en todos los países, con un incremento promedio de 4,6 puntos porcentuales. Las disciplinas de ciencias de la salud y sociales mostraron una mayor equidad, mientras que las de ingeniería y física presentaron las mayores brechas. Las colaboraciones intra-andinas revelaron una participación femenina del 42,3 %, superior a la de las colaboraciones con otros países latinoamericanos.

Conclusiones. A pesar del progreso observado, persisten disparidades sustanciales de género en la producción científica andina. La colaboración científica intra-regional ofrece la oportunidad de acelerar el progreso hacia la igualdad de género.

Originalidad/Valor. Este estudio ofrece el primer análisis bibliométrico de las disparidades de género en la Comunidad Andina, aporta pruebas empíricas para elaborar políticas regionales de equidad de género en ciencia y establece una línea de base para supervisar el progreso futuro hacia la igualdad de género en la investigación científica andina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andolina, R., Laurie, N., & Radcliffe, S. A. (Eds.). (2009). Indigenous development in the Andes: Culture, power, and transnationalism. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822391067 DOI: https://doi.org/10.1515/9780822391067

Betancourt Duno, Y. del C. (2024a). Colaboración internacional y redes científicas en los países andinos: Análisis de coautorías en Scopus (2000–2024). Revista De Propuestas Educativas, 6(12), 88–109. https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v6i12.6 DOI: https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v6i12.6

Betancourt Duno, Y. de C. (2024b). Trayectorias académicas de mujeres científicas en la Comunidad Andina: Factores condicionantes. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 560–577. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.744 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.744

Brede, M. (2012). Networks-An Introduction. Mark E. J. Newman. (2010, Oxford University Press.) $65.38, £35.96 (hardcover), 772 pages. ISBN-978-0-19-920665-0. Artificial Life, 18(2), 241–242. https://doi.org/10.1162/artl_r_00062 DOI: https://doi.org/10.1162/artl_r_00062

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). (2024). ProCiencia: programa de equidad de género en investigación. CONCYTEC.

Hernández, P. (2025). Visibilidad y liderazgo femenino en revistas científicas andinas: Estudio de autoría, citación y cargos editoriales. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(37), 1545–1560. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.999 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.999

Hernández Lara, P. (2024). Tecnociencia emergente en Bolivia: Retos y oportunidades para la inclusión de mujeres en áreas STEM. Revista Boliviana De Educación, 6(11), 62–74. https://doi.org/10.61287/rebe.v6i11.1183 DOI: https://doi.org/10.61287/rebe.v6i11.1183

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.

Jirón, J. P. (2025). Género e Inclusión Social: Investigación y aproximaciones transformativas en género. https://cgspace.cgiar.org/server/api/core/bitstreams/f100c9c0-9c5a-42e6-94f1-f413d80ba6cd/content

León Cardona, M. J. (2025). Propuesta didáctica para promover la participación equitativa de niñas en campos STEM en Educación Básica [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/21206

Melin, G., & Persson, O. (1996). Studying research collaboration using co-authorships. Scientometrics, 36(3), 363-377. https://doi.org/10.1007/BF02129600 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02129600

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). (2024). Política de equidad de género en ciencia y tecnología 2020-2030. Minciencias.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). (2024). Indicadores de ciencia y tecnología Colombia 2024. OCyT. https://ocyt.org.co/

Olivares Álvares, D. M. (2024). Evolución temática de la investigación científica en Perú y Ecuador: Un enfoque desde las áreas prioritarias de desarrollo nacional. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(34), 1923–1936. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.843 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.843

Olivares Álvares, E. (2025a). Movilidad académica y redes de colaboración en la región andina: El caso de Perú y Ecuador en contextos postpandemia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(36), 739–751. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.949 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.949

Olivares Álvares, E. (2025b). Revistas científicas nacionales en Perú y Ecuador: Calidad editorial, indexación y rol en la difusión del conocimiento. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 9(38), 2374–2382. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1059 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1059

Paulson, S., Gezon, L. L., Escobar, A., Gardner, A., Brodgen, M., Greenberg, J., ... & Derman, W. (2004). Political ecology across spaces, scales, and social groups. Rutgers University Press. https://n9.cl/ti31u

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2024). Informe sobre Desarrollo Humano 2024: países andinos. PNUD.

Red Andina de Universidades (RAU). (2024). Colaboración científica intra-andina: balance y perspectivas. RAU.

RICYT. (2024). El Estado de la Ciencia 2024 - Principales Indicadores. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. https://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2024/12/El-Estado-de-la-Ciencia-2024.pdf

Rodríguez, A., & Vargas, P. (2025). Disparidades de género en producción científica latinoamericana: Revisión sistemática 2020-2024. Scientometrics, 125(3), 1234-1256.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). (2024). Plan Nacional de CTI con enfoque de género 2021-2025. SENESCYT.

Tunqui, R. (2024). Redes científicas y colaboración internacional: El posicionamiento de investigadoras bolivianas en la ciencia global. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 1183–1202. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.791 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.791

UNESCO Institute for Statistics. (2024). Research and development expenditure in Andean countries. UNESCO-UIS.

Vallejo Sierra, R. H. (2024). Ciencia abierta y equidad de género: Lo que dicen las investigadoras e investigadores colombianos. Transinformação, 36, e2411998. https://doi.org/10.1590/2318-0889202436e2411998 DOI: https://doi.org/10.1590/2318-0889202436e2411998

Viglione, G. (2020). Are women publishing less during the pandemic? Here's what the data say. Nature, 581(7809), 365–366. https://doi.org/10.1038/d41586-020-01294-9 DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-020-01294-9

Wagner, C. S., Roessner, J. D., Bobb, K., Klein, J. T., Boyack, K. W., Keyton, J., Rafols, I., & Börner, K. (2011). Approaches to understanding and measuring interdisciplinary scientific research (IDR): A review of the literature. Journal of Informetrics, 5(1), 14-26. https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.06.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.06.004

West, J. D., Jacquet, J., King, M. M., Correll, S. J., & Bergstrom, C. T. (2013). The role of gender in scholarly authorship. PLoS ONE, 8(7), e66212. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0066212 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0066212

Publicado

2025-10-25

Cómo citar

Moreno Mosquera, V. J., Ordóñez Gavilanes, M. E., Nivela Cornejo, M. A., Rivera Echegaray, L. A., & Luján Johnson, G. L. (2025). Disparidades de género en la producción científica de la Comunidad Andina: un análisis bibliométrico comparativo (2020-2024). Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 5(4), 1–12. https://doi.org/10.47909/ijsmc.284