Análisis bibliométrico de políticas públicas para adultos mayores: Un marco para definir estrategias de financiación e ingresos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47909/ijsmc.132

Palabras clave:

adultos mayores, análisis bibliométrico, economía plateada, desarrollo personal, mapeo de redes temáticas, financiamiento, políticas públicas

Resumen

Objetivo. Se analizó bibliométricamente la literatura sobre políticas públicas dirigidas a los adultos mayores, con el fin de establecer un marco de referencia para definir estrategias de financiación e ingresos que respondan a las necesidades de este colectivo.

Diseño/Metodología/Enfoque. Se empleó la base de datos Scopus para la extracción de la literatura. Se identificaron 1125 publicaciones que acumularon un total de 20 385 citas. El análisis se complementó con mapas de redes temáticas y de evolución generados con VOSviewer para identificar áreas de investigación emergentes y patrones en el desarrollo del tema.

Resultados/Discusión. El análisis bibliométrico reveló un incremento significativo en la producción científica relacionada con políticas públicas para personas mayores en los últimos años, con enfoques que destacaban la sostenibilidad financiera y el bienestar social. Sin embargo, se identificaron lagunas en la literatura relacionadas con estrategias específicas de financiación adaptadas a las realidades de los países en desarrollo. Las investigaciones actuales se centraron principalmente en modelos europeos y norteamericanos, lo que subraya la necesidad de adaptar estas políticas a contextos locales.

Conclusiones. El análisis bibliométrico permitió establecer un marco de referencia para el desarrollo de políticas públicas encaminadas a mejorar la financiación e ingresos de las personas mayores. Los hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de estrategias adaptadas a contextos locales, especialmente en regiones con recursos limitados. Se considera que la combinación de políticas inclusivas y sostenibles es esencial para hacer frente a los desafíos demográficos y financieros que afectan a las personas mayores y garantizar su calidad de vida. Además, se sugiere dar prioridad a estudios en países en desarrollo para obtener un enfoque más equitativo y global.

Originalidad/Valor. Este estudio es innovador por la aplicación de técnicas bibliométricas para describir la literatura sobre políticas públicas enfocadas en adultos mayores y por la propuesta de un marco de referencia para estrategias de financiación adaptadas a realidades locales. La investigación aporta valor al proporcionar una base sólida para la formulación de políticas que tengan en cuenta el bienestar social y la sostenibilidad financiera en países en desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez Vega y Villegas. (2020). Diagnóstico de sostenimiento económico de adultos mayores en Zacatecas, México como derecho humano fundamental. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas,, 9(18), 212-234. DOI: https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.223

CICR. (2015). Comité Internacional de la Cruz Roja. Obtenido de Comité Internacional de la Cruz Roja: https://www.icrc.org/es/document/que-es-la-seguridad-economica

CINIF. (2020). Normas de Información Financiera 2020, IMCP y CINIF. Ciudad de México: IMCP y CINIF.

CONEVAL. (2018). Pobreza y personas mayores en México. Ciudad de Mëxico: CONEVAL.

Franco, C. y. (1988). Evaluación de Proyectos Sociales (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.

Garay, V. S. (2016). La vejez en México: una mirada general sobre la situación socioeconómica y familiar de los hombres y mujeres adultos mayores. Perspectivas Sociales(1), 143-165.

IG Markets. (2020). IG Markets. Obtenido de IG Markets: https://www.ig.com/es/glosario-trading/definicion-de-tasa-interna-de-retorno#information-banner-dismissM

INEGI. (2019). Comunicado de Prensa Un. 475/19. Ciudad de México: INEGI.

INMUJERES. (2015). Situación de las personas adultas mayores en México. Ciudad de México: SEGOB.

La Razón . (27 de 01 de 2020). Obtenido de https://www.razon.com.mx/negocios/las-personas-mayores-de-50-anos-tambien-pueden-emprender/

Mete, M. R. (2014). Valor actual Neto y Tasa de Retorno: su utilidad como herramientas para el análisis y evaluación de proyectos de inversión. Fides et Ratio, 7, 67-85.

Ochoa y Saldivar. (2012). Administración Financiera. Ciudad de México: Mc Graw Hill/Interamericana Editores.

Oelckers, F. (2015). Emprendimiento en la Tercera Edad: Una Revisión de la Situación Actual. (U. A. Negocios, Ed.) Journal of Technology Management & Innovation, 10(3), 143-153. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-27242015000300015

ONU. (2010). Organización de las Naciones Unidad. Recomendación General No 27 sobre las mujeres de edad y sus derechos humanos, 1-10. Nueva York, EStados Unidos: ONU. Obtenido de ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2010). “Recomendación General No 27 sobre las mujeres de edad y sus derechos humanos”. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Nueva York. pp.1-10.

Pineda, A. (06 de 03 de 2018). Expansion.mx. Obtenido de Expansion.mx: https://expansion.mx/emprendedores/2018/03/05/para-emprender-no-hay-edad

Quispi Ayaviri y Maldonado. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXIV(3), 62-82. doi:https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24922 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24922

Razo González, A. (2014). La política pública de vejez en México: de la asistencia pública al enfoque de derechos. Revista CONAMED(2), 78-85.

Torres Granadillo y Artigas. (2015). Emprendimiento económico: Elementos teóricos desde las perspectivas de sistemas y redes. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXI(3), 429-441. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v21i3.25742

Uribe-Toril De Pablo Ruiz-Real y Pires Manso. (2019). Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXV(3), 10-29. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27353

Varela, R. (2019). numdea.com. Obtenido de numdea.com: https://numdea.com/inversion-inicial.html

Velázquez y García. (12 de 03 de 2018). Obtenido de https://www.entrepreneur.com/article/310272

Publicado

2025-01-03

Cómo citar

Alvarez Diez, R. C., Esparza, R. M. V., Luna, V. A., & Santillán, M. T. V. (2025). Análisis bibliométrico de políticas públicas para adultos mayores: Un marco para definir estrategias de financiación e ingresos. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 5(1), 1–17. https://doi.org/10.47909/ijsmc.132