Gestión del conocimiento en América Latina: análisis de sus tendencias de investigación a partir de Scopus

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47909/ijsmc.1634

Palabras clave:

knowledge management, collaborative networks, Latin America, scientific production, bibliometric study

Resumen

Objetivo. En este estudio se analizó la investigación sobre gestión del conocimiento producida por autores latinoamericanos.

Diseño/Metodología/Enfoque. Se aplicaron un conjunto de indicadores bibliométricos a datos extraídos de Scopus para así visualizar tendencias de investigación. Los indicadores calculados fueron: productividad y colaboración por país, afiliación y autor.

Resultados/Discusión. Observamos que unos pocos autores concentran una proporción significativa de la productividad total, reflejando su influencia central en el desarrollo y difusión del conocimiento dentro del campo. El análisis del mapa de co-autoría muestra una red colaborativa compleja. La productividad científica por país revela diferencias significativas entre la cantidad de publicaciones y las conexiones internacionales. Brasil lidera con 607 documentos, una cifra que supera ampliamente el número de sus conexiones internacionales. Por otro lado, Perú, con 74 publicaciones y 25 conexiones, presenta una menor diferencia (49) entre su productividad y sus enlaces internacionales. Esto indica un mayor nivel de integración de Perú en redes internacionales, reflejando su participación en colaboraciones específicas de alta relevancia. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ubicada en el clúster 3, lidera en productividad con 22 documentos publicados. El análisis de la densidad del mapa de instituciones revela un valor de 0.0123, lo que indica que la red es extremadamente dispersa. Este nivel de densidad evidencia que, aunque existen nodos conectados, la mayoría de las instituciones no están directamente vinculadas entre sí.

Conclusiones. El análisis de la productividad científica sobre gestión del conocimiento en América Latina muestra una clara concentración de publicaciones en un número reducido de autores e instituciones. Los patrones de coautoría revelan la existencia de clústeres bien definidos, donde algunos actúan como núcleos centrales con alta cohesión interna, mientras otros sirven como puentes que conectan comunidades científicas distintas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

De Freitas, V. D. F., Garcia, C. E. Z., Oltra, G. E. Y., & Carrasquero, J. V. (2022). Tecnologías de información y comunicación en gestión del conocimiento en instituciones de educación superior de América Latina. Ciência da Informação, 51(2), 78-96. https://doi.org/10.18225/ci.inf.v51i2.5721

Durst, S. (2022). Gestión del riesgo del conocimiento en las organizaciones: hallazgos en américa latina. Multidisciplinary business review, 15(1), 11-19. http://dx.doi.org/10.35692/07183992.15.1.3 DOI: https://doi.org/10.35692/07183992.15.1.3

Garcés-Giraldo, L. F., Rodriguez-Correa, P., Valencia-Arias, A., Ocampo-Osorio, C., Patiño-Toro, O. N., & Benjumea-Arias, M. (2021). Tendencias investigativas en procesos de gestión del conocimiento en el aprendizaje por medio de dispositivos móviles: un análisis bibliométrico. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E45), 400-416.

García-Ramos, T. E., López-Brunett, A. L., Wright-Garzón, M. R., & Varas-Espinoza, N. (2023). Gestión del conocimiento y gestión de cambio: Estudio Bibliométrico. INNOVA Research Journal, 8(1), 173–197. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2220 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2220

García, V. H. M., Liberona, D., Diaz, V. P., Garcia-Bustelo, B. C. P., & Estrada, L. M. M. (2023, June). Knowledge Management Model in Virtual Classrooms to Measure Learning Through Gaming. In International Workshop on Learning Technology for Education Challenges (pp. 42-54). Cham: Springer Nature Switzerland. DOI: 10.1007/978-3-031-34754-2_4 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-34754-2_4

García, V. H. M.; Castañeda, H. A. G.; & Pinto, A. A. B. (2022). Knowledge management model applied to business financing after the economic crisis generated by the pandemic. Proceedings of the LACCEI international Multi-conference for Engineering, Education and Technology (2022). https://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2022.1.1.589 DOI: https://doi.org/10.18687/LACCEI2022.1.1.589

González, A. L., & Pedraza, N. A. (2019). Análisis bibliométrico del capital humano, gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional y competitividad educativa. Revista Espacios, 40(26).

Guilló, J. T., & Fernández, M. G. (2009). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad: una revisión de la literatura. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 15(3), 135-148. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60105-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60105-1

Jiménez, K. C. (2008). Gestión del conocimiento: aportes para una discusión Latinoamericana (Knowledge management: a discussion in Latin America). Knowledge Management for Development Journal, 4(1), 31-41.

Marulanda Grisales, N., Herrera Pulgarín, J. J., Urrego Marín, M. L., & García Gómez, A. L. (2022). La gestión del conocimiento en emprendimientos sociales: un análisis bibliométrico y cienciométrico de tendencias. Revista Universidad y Empresa, 24(43), 1. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11893 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11893

Muniz, E. C. L., Dandolini, G. A., Biz, A. A., & Ribeiro, A. C. (2021). Customer knowledge management and smart tourism destinations: a framework for the smart management of the tourist experience–SMARTUR. Journal of knowledge management, 25(5), 1336-1361. https://doi.org/10.1108/JKM-07-2020-0529 DOI: https://doi.org/10.1108/JKM-07-2020-0529

Quintero Quintero , W., Garzón Castrillón, M. A., & Sotelo Barrios , M. E. (2021). Gestión del conocimiento en las universidades: un análisis bibliométrico. Desarrollo Gerencial, 13(2), 1–23. https://doi.org/10.17081/dege.13.2.5499 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.13.2.5499

Valbuena Antolínez, S., & Sánchez Cárcamo, R. A. (2024). Gestión del conocimiento, capital intelectual y educación: análisis bibliométrico 1999-2023. Universidad & Empresa, 26(47). DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13674 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13674

Publicado

2025-02-22

Cómo citar

López-Urbina, J. D. C., & Sánchez-Dávila, K. (2025). Gestión del conocimiento en América Latina: análisis de sus tendencias de investigación a partir de Scopus. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 5(2), 1–11. https://doi.org/10.47909/ijsmc.1634